¿Los arpegios te parecen difíciles? Si eres principiante de guitarra, pensarás que son demasiado avanzados para tocarlos correctamente como hacen los profesionales. Pero no, también están a tu alcance. Aquí tienes 3 ejercicios de arpegios fáciles, bonitos y resultones.
¿No sabes qué tocar cuando alguien te dice toca? Prueba esto:
El resultado es impresionante, hasta el punto que no vas a poder parar de tocarlos una vez lo aprendas. Solamente te va a llevar unos pocos minutos aprenderlos y vas a dejar a la gente totalmente asombrada cuando vean la técnica con la que tocas.
Además, este ejercicio aporta mucha agilidad y destreza en tu mano derecha, lo que te va a servir como base y práctica para muchas otras ruedas de acordes.
Hay tantos mecanismos de arpegios que es imposible coleccionarlos todos. Por eso me parece más interesante aprender con ejercicios de arpegios fáciles, donde aparezcan varias situaciones para que puedas aplicarlas paso a paso. Si quieres más información no olvides de visitar el curso de Técnica de Arpegios donde lo analizamos todo en profundidad.
Sigue los siguientes pasos para aprender a tocar los 3 arpegios fáciles y suena como todo un profesional sea cual sea tu nivel: Puedes practicar conmigo en el siguiente video.
Tienes la sección A repetida dos veces, luego la sección B una vez y por último el cierre final para llevarte el aplauso.
SECCIÓN A
1era sección: MANO IZQUIERDA
- Tiene solamente dos dedos en mano izquierda que van a trasladarse siempre por las cuerdas 5 (dedo índice) y 4 (dedo anular) Es una posición que parece un acorde de quinta.
- Con los dedos en las cuerdas correctas nos colocamos en la posición de trastes 7 – 9 para luego trasladarlos a 5 – 7. Después vamos a trasladarlos a 3 – 5 y finalizamos en 2 – 4
- El ingrediente secreto son las cuerdas 2 y 3 que van a permanecer sonando siempre al aire.

2da sección: MANO DERECHA
- El patrón de arpegio que vamos a utilizar es pim pimam. Las notas son todas iguales en duración (8 corcheas en un compás de 4/4).
- Situándonos en el 7 – 9, colocamos el pulgar en la cuerda 5, el dedo índice en la cuerda 4, el dedo del medio en la 3 y el anular en la 2. Cada dedo toca siempre en su respectiva cuerda.
- Una vez que aprendas esta secuencia puedes replicarla en las otras tres posiciones de mano izquierda.

Consejo: levanta los dedos al cambiar de posición en lugar de arrastrarlos por las cuerdas. Es mucho más fácil tocar más rápido así, porque la mano izquierda descansará más. Y también sonará más limpio.
SECCIÓN B
1era sección: MANO IZQUIERDA
- Iniciamos la sección con un LA menor 7ma; el dedo medio en la cuerda 4 traste 2, y el dedo índice en la cuerda 2 traste 1.
- Las cuerdas 3 y 5 suenan al aire.
- Al igual que en el pasaje anterior, utilizaremos esta misma posición en varios lugares: avanzamos 2 trastes hacia la derecha.

2da sección: MANO DERECHA
- El patrón de los arpegios de esta sección es: pia piam
- colocamos el pulgar en la cuerda 5, el dedo índice en la cuerda 4, el dedo del medio en la 3 y el anular en la 2.
- Todas las notas tienen la misma duración salvo la 3era (dedo anular) que dura el doble. El compás sería: 2 corcheas – negra – 4 corcheas.
- Practica la secuencia en la posición de Lam7 y después la repetimos igual 2 trastes hacia la derecha.

SECCIÓN C; el final para llevarte todos los aplausos
1ra sección: MANO DERECHA
- El patrón de arpegio de esta sección es: pami
- Bajamos a las tres cuerdas inferiores con índice, medio y anular, cada dedo en una de ellas. El pulgar se mantiene siempre en la cuerda 6.
- El arpegio se repite 4 veces. Cada vez variamos solo la nota de la primera cuerda. la primera vez va al aire, luego trastes 3, 7 y 12.
- Una vez que aprendas esta secuencia ya puedes replicarla en las otras tres posiciones que se tocan igual en mano izquierda.

2da sección: MANO IZQUIERDA
- Comenzamos en una posición de Mi menor con 4 cuerdas al aire
- Para la segunda repetición se coloca el dedo índice en el traste 3 en la cuerda 1.
- En la tercera repetición se desplaza el dedo índice al traste 7 continuando en la cuerda 1
- El final se encuentra en el traste 12 pero no se hace una nota tal cual, sino que se hace un armónico natural; en lugar de pisar la cuerda se toma contacto sin llegar a pulsarla, no se hace fuerza solo se mantiene contacto por encima de la varita metálica del traste. Se hacen los cuatro sonidos juntos.
